Entrevistas

 

 

Conversando con la investigadora Raquel Olea

Por Joice Retamal

        Valentina Meneses

En el momento que decidimos trabajar a Gabriela Mistral, se nos hizo interesante la idea de entrevistar a Raquel Olea, y más aún, dado que queremos ahondar en su escritura a partir de sus cartas y de algunos de sus poemas de Lagar.

Raquel Olea, es doctora en literatura y ha desarrollado una larga trayectoria como escritora, académica y crítica literaria. Ha ejercido su labor como investigadora desde diversas academias y, especialmente de la corporación feminista La Morada. Es autora y editora de varios trabajos de literatura feminista, entre los que destacan la compilación Volver a la memoria, en coedición con Olga Grau (2001), El género en apuros: discursos públicos: Cuarta Conferencia mundial de la mujer, Escrituras de la diferencia sexual y Como traje de fiesta.

Ella nos cita en su casa para darnos una entrevista, amablemente. Llegamos con mucha información en la cabeza y poca certeza sobre lo que vamos a preguntar, esto porque el tema que estamos trabajando nos ha causado varias interrogantes. Sin embargo, gracias a esto la conversación se construyó en base a las inquietudes del momento.

 

audioboo.fm/boos/1097267-raquel-olea

 

¿QUIÉN ES GABRIELA MISTRAL EN SUS CARTAS?

 “La Gabriela Mistral es una persona que siempre está cobrando algo, a la Doris le está cobrando que no la quiere, que la deja sola, que es ingrata, que es muy triste encuentro yo porque siempre ella se presenta como una persona abandonada, vulnerable, etc. ”

 

EN UNA CARTA SE CONSTRUYE UN  SUJETO

 “En una carta se muestra un yo, se construye un sujeto. En una carta que yo escribo  a mi madre o a mi hijo o a mi amante, podríamos decir que hay tres sujetos distintos, son partes de mi persona que se expone, en esa relación, en esa correspondencia, en esa escritura.  Entonces en las cartas de Gabriela Mistral, el sujeto que se pone en escena, es justamente el sujeto de un amante, de una relación amorosa y lo que habría que hacer entonces es leer es qué sujeto  es ese. Esa es una cosa, y ahí ustedes tienen razón, es un sujeto que en algunos aspectos se representa como sujeto masculino, habla en masculino, un sujeto quejoso, un sujeto frágil, un sujeto vulnerable, un sujeto que está con miedo a ser abandonada, siempre está con miedo de no ser querida, siempre está con miedo de que la otra se vaya, eso la convierte en un sujeto obsesivamente demandante”.

 

DIFERENCIA EN LA ESCRITURA: CARTA/POEMA

“Es distinto leer la prosa de Gabriela Mistral que es mucho más directa, la carta y la escritura poética es una escritura más simbólica, menos directa, con una voluntad estética, y entonces ahí en esa escritura tu puedes develar o leer ciertos signos que no demuestran en la carta, y yo creo que la Gabriela Mistral, y es lo que intenté hacer en mi libro, fue mostrar justamente esa femineidad que ella tiene porque esa femineidad ambigua y ambivalente también tiene rasgos de masculinidad”.

 

GABRIELA VANGUARDISTA

“Ella rompe esa estructura tan binaria, que pasa ser femenina tiene que ser de una forma, y si es masculino tiene que ser de otra, ella se sitúa en medio, porque la vida así se lo exigió (…)

Estos rasgos están en su escritura tanto poética como en prosa, pero en su poética hay otros rasgos por ejemplo en Locas Mujeres, lo que ella concibe de la locura, el atreverse a no ser como se manda, es estar también en un momento de desprendimiento en su vida (…) está profundamente separada de lo que son las formas de hacer poesía más vanguardista”.

 

           SOBRE LAS CARTAS COMO TEXTOS REFERENCIALES

“…Pero pensando que aquí es un texto referencial y que este es un sujeto que se construye en esa relación amorosa o sea es una sujeto amante          y todas las cosas que hemos hablado, del género, su rol masculino que eso es sí de lo que dice Zegers*, pero es difícil asumirlo quizás como una verdad, es una interpretación, hay otra…”

*Habla en masculino con una intención paternal.

 

REFIRIÉNDOSE AL SUJETO REFERENCIAL DE LAS CARTAS

“…como sujeto que está en correspondencia con otro, como sujeto que depende del otro, claro, de alguna manera hay un sujeto que no es un sujeto autónomo, porque es un sujeto que está en relación a otro. Y que tiene códigos particulares, que la referencia es una relación muy específica, que no es necesariamente la persona hay, hay toda una cosa interesante de pensar que eehh… en una carta, o en un testimonio, o en un diario de vida, eehh… no cierto, o siempre en la vida no está en juego la personalidad en su totalidad. Siempre quien, quien dice yo… o sea yo por ejemplo ahora en esta conversación con ustedes yo estoy actuando, un poco, de profesora, por decir algo, ¿te fijas?  Mi yo es un yo de un supuesto saber, es un sujeto de un supuesto saber sobre Gabriela Mistral, o un sujeto del saber sobre Gabriela Mistral. Pero hay mucho, otra parte de mi subjetividad, mi subjetividad es mucho más compleja que se sujeto. Y en ese sentido no es Raquel Olea , sino que es la profesora, por decir algo, ¿te fijas? Lo mismo, eso es lo que sucede en una carta, o sea no es Gabriela Mistral. Pero también está la tensión entre una verdad y una ficción, un sujeto ficcionalizado también en esa… un sujeto que se autorepresenta como quiere que su amante la vea, me entiendes. Gabriela se autorepresenta de esa manera, se representa como una sujeto que está deman… que no quiere perder el amor de la otra, en resumen es eso ¿me entienden? Y en eso de no querer perder el amor de la otra ese sujeto… hay una ficción, ella se inventa, exagera, subraya, aumenta, aumenta su pena, aumenta su demanda, aumenta su poder, amenaza, etcétera. Todas esas son ficcionalizaciones del sujeto, pero que están en función de otra cosa que es la función de no perder el amor."

 

SOBRE EL DISCURSO AMOROSO EN MISTRAL

"…de qué discurso da cuanta ella, ella está dando cuenta de un discurso amoroso romántico, donde el sufrimiento es parte del goce, donde hay una tensión permanente entre que el amor es grande por el sufrimiento, donde hay una demanda constante, donde hay una… y particularmente ella donde hay un temor, donde hay un miedo a no ser querida, a no ser amada, en fin. Y eso se puede también pensar que ella es una muer que ha perdido mucho en la vida, en el plano de los amores, ha perdido amores, ha perdido a su madre, ha perdido a su hijo, ha perdido… es un sujeto frágil, un sujeto muy vulnerable, a mí eso es lo que me parece de ella…”

…"Pero además ahí hay otra cosa más  que yo creo que habría que pensar, que cuál es el discurso amoroso que Gabriela Mistral está… del cual se está haciendo cargo , porque todos  nosotros no hacemos cargo de los discursos que están circulando, los discursos sociales que son propios  de la época, de la edad, de la clase, de la etnia, etcétera.

¿Me entienden? O sea yo estoy segura que lo que ustedes piensan del amor hoy día es completamente distinto a lo que pensaba la Gabriela. Porque el discurso amoroso de hoy es el de la libertad, de la independencia, de la libertad sexual, etcétera ¿no? Por decirte cualquier cosa. Entonces todo eso también está en juego; o sea, yo creo que es interesante hacerse la pregunta por el discurso amoroso. O sea ella es una figura romántica del tardío romanticismo. Los primeros poemas de Desolación llevan mucho esa marca y… por ejemplo la marca de la relación amorosa de ella con, con el Moure que está marcada por el suicidio de él y por el abandono que él hizo de ella. Bueno, eso es lo que trabaja la Soledad Bianchi en esa carta cuando dice Amar es amargo ejercicio, porque ella es la abandonada, pero que se regocija en ese abandono, porque ella es… una carta en donde ella está mirando de arriba, ¿la leyeron no?, está mirando que él se está besando con otra; se acuerda, pero ella no hace nada, ella sigue mirando. Entonces yo creo que ese punto es bueno ponerlo, hay un discurso amoroso del que ella se hace cargo, ella no es crítica del discurso que es como, es como un poco el goce en el sufrimiento porque ese es el amor verdadero; el amor sufrido es el amor grande, el otro es banal.”

 

RESPECTO DE LA EDICIÓN

 

“Aquí hay toda una, hay toda una selección. O sea de las miles de cartas que deben haber de Gabriela Mistral a Doris Dana y de Doris Dana a Gabriela, a lo mejor hay más a lo mejor hay menos, no sé. Es bueno fijarse en las fechas. Este hombre tomó unas cartas y son cartas… están enumeradas las cartas, hay enumeraciones...

Esta es una edición, estas cartas son… es una selección; o sea también hay una voluntad que pudo haber tenido y dicho” ah esta no la voy a poner…”

“Estas cartas yo creo que tienen la, tienen la… Pedro Pablo Zegers se dio el trabajo, se dio la misión de decir en Chile: Gabriela Mistral es lesbiana y de demostrar que es lesbiana. De hecho está clarísimo, estas cosas también se podrían… está editado…”

 

SOBRE LA PUBLICACIÓN DE LA CORRESPONDENCIA "PRIVADA" ENTRE GABRIELA MISTRAL Y DORIS DANA

“Esa es una cuestión… bueno es una cuestión muy difícil porque es una cuestión de ética por una parte y por otra, es una cuestión que ya la Gabriela Mistral es una figura pública, que todos sus textos son textos públicos, que servirán para las investigaciones que se hagan de su obra; entonces que sentido… que tiene un sentido publicar. Ahora, yo encuentro que es una cuestión bien delicada, que yo lo encuentro complejo con José Donoso por ejemplo, que se han publicado sus diarios, donde dice que también era homosexual. Fueron cosas que estas personas ocultaron en sus vidas, ¿entiendes?, que no quisieron que se supieran, que pertenecían a su intimidad más profunda y que también son cosas de época a lo mejor. Hoy día hay escritores que… Pedro Lemebel por ejemplo, que hace su… su…  escribe desde ahí, que son cuestiones culturales, de época. Por eso te digo, los discursos sociales… el discurso de la homosexualidad en época de Gabriela Mistral era una cosa reprimida, guardada más fuerte, más grave para las mujeres que para los hombres.”

 

 

Reseña conversación con Naim Nomez

             Por Mª Valentina Meneses

La homosexualidad en la época era más abierta para los hombres que para las mujeres, en las mujeres era menos permitido, aunque igual había pintoras lesbianas.

Esto en Europa por las guerras principalmente, sin embargo, en Latinoamérica siempre han sido cerrados. Gabriela Mistral no pudo mostrarse tal cual era ni siquiera por el hecho de estar en Nueva York. El cuerpo que se ve en G.M es un cuerpo fragmentado, siempre está la idea (en Lagar) de mundos alternativos, no se puede reconocer al autor en la poesía. Es más simbólica, más metafórica. Está tan comprimida que se fragmenta, siempre es otra, busca siempre en otras, no en lo que ella es, no le gusta lo que ella es como sujeto, por eso nombra a la bailarina, la abandonada...

El que son los años en los que ella escribe, es una época en que las mujeres comienzan a escribir desde una posición de mujer, contra la represión del hombre. Pero en G.M se da algo complejo, nunca se enfrenta directamente a esa represión. Por esto, de todas las mujeres que escriben en su época, ella es la más compleja.

 

Profesor de Filosofía de la Universidad de Chile, Master of Arts de Carleton University y Ph. D. en la Universidad de Toronto, Canadá. Ha sido profesor en la Universidad de Chile, en la Universidad Técnica del Estado, en Queen's University de Canadá, California State University en Long Beach, Estados Unidos, la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos y la Université de Poitiers en Francia. Actualmente, es Profesor Titular y Académico de Excelencia en la Universidad de Santiago de Chile. Ha participado en el consejo editorial de diversas revistas tales como Orfeo, Laru Studies, Nomadías, Rocinante, El Espíritu del Valle, Revista de Literatura Chilena y otras. 

 

 


Pedro Pablo Zegers 

            Autor de la edición y del prólogo de Niña errante, Cartas a Doris Dana. 

            Archivo del escritor. Biblioteca Nacional. 

   

            Por Joice Retamal

 

         1era Parte

 

    ¿Cómo nace la idea de traer este material a Chile y publicar este compilado de cartas?

 

"La historia es larga, porque cuando muere Doris Dana en el 2006, ella fue la albacea y heredera de todos los bienes de Gabriela Mistral, tanto bienes materiales como intangibles, en este caso los derechos. A la muerte de Doris Dana, su sobrina hereda todo, Doris Atkinson, ella viene a Chile y hace una revisión de las Instituciones que abogaban por Gabriela, en este caso en Archivo del Escritor, el museo de Vicuña del cual dependemos. Entonces ella quería saber el grado de seguridad que le daba el Estado para que ese material, que no era menor, pudiera llegar a Chile.

Entonces después de una visita que hace a Chile, donde recorre museos y diversas unidades de la Dibam (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos), para poder así entregarle al Estado de Chile, todo el  legado de Gabriela Mistral. Y dentro de ese legado viene toda su correspondencia, toda su prosa, todos sus papeles consulares, papeles comerciales, sus contratos de venta, arriendos, sus bienes, su cuenta bancaria, su seguro osea toda su vida incluso sus objetos personales, de su casa, adornos cuadros, pinturas".

"Es un legado inmenso, son más de tres toneladas las que trajimos, en papel fuero más de 100 mil papeles imagínate, en cartas cerca de 12 mil y dentro de estas cartas venía un conjunto de cartas que Doris Dana había separado, que lo tenía muy ordenado. Esto demostraría que nunca tuvo en interés de deshacerse de ello, si ese hubiera sido su deseo ella las habría quemado, desarticulado".

"Al enterarme de estas cartas yo estaba en Estados Unidos, fueros dos meses de trabajo. Y luego de leer las cartas me di cuenta del valor, de la riqueza del contenido".

"Nosotros antes de conocer el material, yo mismo me resistía a la idea de lesbianismo de Gabriela Mistral, porque mientras no tenga pruebas no podría pensarlo. Pero me encontré con las cartas y bueno, al llegar a Chile pensé qué podría pasar, porque nuestra misión era ordenarlo y darlo a conocer, porque así nos obligó nuestra benefactora. Ella nos entregó ese material para restaurarlo, ordenarlo y difundirlo en Chile. Por lo tanto dije, bueno esto se va a conocer en Chile".

"Ya había grupos minoritarios, con motivaciones de género que siempre andan buscando personajes y llevarlos a ellos y darle de alguna manera fuerza a movimiento para sustentarlo. (…) a veces estos grupos son un poco tozudos y desvirtúan el tema"

"Yo que llevo estudiándola por más de treinta años difícilmente voy a querer desvirtuar la imagen de ella. Las cartas tienen contenido de amor, que no son promiscuos. Estas cartas demuestran que es muy humana". 

 

         2da Parte 

Video

Foto de Pedro 

 

Achivo del escritor. Biblioteca Nacional.